domingo, 14 de diciembre de 2008

El extraño caso de Bolivia

Bolivia ha crecido 6,7 por ciento en los últimos doce meses, la tasa más alta de los últimos 30 años. Es la primera vez que Bolivia supera los 5 puntos porcentuales de crecimiento.
¿O sea que no hay que ser parte del séquito de Bush para crecer más del 6 por ciento del PBI?
Sí, Bolivia lo está demostrando.
Y lo está demostrando en medio de la hostilidad más absoluta de dos de sus vecinos (Colombia y Perú) y superando la embestida de la CIA, la DEA, la media luna, el quinto malo, el tercer ojo, el embajador estadounidense que fue echado y la iglesia católica que está hasta el forro de la sotana de puro metida en la conspiración.
Claro que “la gran prensa” es la que coordina el faenón subversivo. Hace unas horas, por ejemplo, “La Prensa”, que es un diario que está a la derecha de Rudolph Hess, llamó “contrabandista” a Evo Morales.
Lo hizo para provocarlo. Y Morales cayó en la trampa: maltrató a un empleado del periódico en vez de pelearse con el dueño del comercio.
Así que, de inmediato, la SIP ha saltado, la Voz de América ha festejado (“Evo Morales se pelea con la prensa de su país”, es su titular), y la media luna fascista y pinochetista ríe (como les pasa a todas las medias lunas).
Pero Bolivia ha crecido 6,7 por ciento en un año, como no lo hacía desde hace tres décadas. Y esto que, a partir de hoy, las empresas bolivianas ya no se beneficiarán con la rebaja de aranceles de la ATPDEA, suspendida por la administración Bush como castigo a “las insolencias” de Morales.
Y Bolivia, luego de 33 meses de campaña y con el apoyo de Venezuela y Cuba, anunció ayer, en el Beni, que acaba de erradicar el analfabetismo.
Es una hazaña que el Perú no ha terminado de lograr.
La vieja e inmóvil herencia del “modelo camba”, del estilo Sánchez de Losada, de la fórmula derechista, es un país con más del 60% de pobres y un 23% de pobres extremos.
Pero Estados Unidos está muy interesado en que esa pobreza se agudice mientras Morales nacionaliza la producción de energía y se enfrenta a las grandes transnacionales.
Quizá algunos se pregunten por qué el apuro norteamericano de firmar el TLC con Colombia. Una de las respuestas es esta: la vigencia de ese tratado hará que Colombia ya no le compre a Bolivia los 180 millones de dólares de soya que le compra cada año. Y es que el subsidio agrícola abarata la soya estadounidense y saca de la competencia a la boliviana.
Pero Bolivia ha crecido el 6,7% en el último año.
Y sin vender mafiosamente aeródromos civiles ni pretender vender instalaciones militares a firmas chilenas como Cencosud. Y sin enviar cartas a inversionistas de Chile para que sigan viniendo a comprarse barato el Perú.
Porque el Perú es barato dado que el Presidente es caro y siempre necesita más.
Pero mientras el rematismo da eufóricos martillazos y le cobra a Slim lo suyo y a Repsol lo que se convino y a Telefónica lo que fue a recoger personalmente a Madrid y a Pepe Botellas la apuesta corrida y a Odebrecht un porcentaje, el odiado indio Evo Morales vadea los ríos de sangre que propone la derecha y sigue su camino que hasta ahora parece tan limpio como un puquio altoandino.
Y mientras Bolivia crece 6,7% sin necesidad de pintarrajearse y salir de putón, (y crece a pesar de haberle subido los impuestos a los ricos y habérselos duplicado en algunos casos), Rafael Correa, el muy digno Presidente del Ecuador, anuncia la moratoria del 39% de su deuda externa, el que renegociaron en términos leoninos los banqueros que hoy estiran la mano en Wall Street y los lobistas nativos de toda la vida.
¿Cómo? ¿Se hacen cosas así en la aldea global?
Sí. Y es que no hay que ser tiburón neoyorquino para dejar de pagar lo que fue contratado por delincuentes.
¿Y el doctor García?
Vendiendo lo que puede. Creyendo que el Perú es un garaje, una yapa con vistas, una oferta de la quincena, un cierrapuertas de Ripley, un burdel, una feria del Pacífico y una teletón donde la tanda comercial es él.

14 comentarios:

El Braca dijo...

Porque las estadisticas economicas de Bolivia son incuestionables y no asi las de Peru?, de donde saca esos datos el Sr. Hildebrandt y que tan profundo ha sido el analisis?. No se, pero ya esto no es normal, aqui hay algo mas y no tiene nada que ver con la objetividad de una prensa seria. Ahora resulta que Bolivia es un modelo economico en Latinoamerica, eso tengo que verlo y algo mas Sr. Hildebrandt, los pecados del Estado Americano no hacen "santo" al estado Boliviano.
Saludos.

Anónimo dijo...

Con una economía basada en minería extractiva y agricultura tradicional, y un amplio sector indígena campesino, Bolivia es uno de los países más pobres de América Latina. Su ingreso por habitante ha estado siempre entre los más bajos de toda la región: su PBI per cápita no supera los 900 dólares anuales. El alentador desempeño económico del país durante los años 90 bajo el umbral de la estabilidad política y económica, con tasas de crecimiento anuales del PBI del 4% y niveles de precios controlados, ha dado paso en los últimos años a crecimientos escasos (PBI promedios del 1,5%) y ciertos repuntes inflacionistas (tasas del 4,5%). Esto se debe a que la economía boliviana es muy vulnerable a la coyuntura internacional y a las crisis que sufrieron países vecinos como Brasil o Argentina.



En este contexto surgió la figura de Evo Morales. Hijo de una familia de mineros de la etnia aymara en las gélidas montañas andinas, Evo pasó de músico de una banda del popular carnaval sincrético de Oruro a trabajar como agricultor en las zonas tórridas de las estribaciones de la cordillera de los Andes –el denominado ramal oriental del país- donde se cultiva la coca. Hace poco más de dos décadas se convirtió en dirigente de los cocaleros e inició una vertiginosa carrera política que lo llevó a protagonizar marchas de cientos de kilómetros hacia los centros de poder en las alturas de la capital, La Paz. En esa lucha, Morales contribuyó al derrocamiento de dos administraciones civiles, las de Gonzalo Sánchez de Losada y Carlos Mesa.



El programa de Gobierno de Evo Morales no sólo plantea la nacionalización de los hidrocarburos y todos los recursos naturales, entendiendo por tal reasumir el control de su explotación y uso. Además, persigue una mayor austeridad estatal, para eliminar los gastos excesivos, y acabar con lo que considera el latifundio y la especulación de la tierra, junto con la construcción de un nuevo sistema de seguridad social y la transformación de la educación. El plan del líder del partido Movimiento al Socialismo (MAS) es todavía más ambicioso y se compromete a la “refundación del país”. Esto se haría en dos niveles: por una parte, restablecer la soberanía que el entorno de Morales acusa de haber entregado a niveles intolerables en los últimos veinte años por la aplicación del modelo neoliberal. En un segundo plano, Morales y el MAS buscan otorgar, por primera vez después de 180 años de vida republicana, un mayor protagonismo a los sectores desplazados de la sociedad boliviana, principalmente los pueblos originarios.



A primera vista, la pretendida nacionalización de los hidrocarburos pone en aprietos la presencia en Bolivia de empresas internacionales del sector, tales como la española Repsol YPF -que tiene el 20% de las grandes reservas de gas de la nación andina-, la brasileña Petrobras, la francesa Total, la anglo-holandesa Shell, la estadounidense Enron o la británica British Petroleum. Desde la perspectiva de Repsol YPF, la importancia de Bolivia radica en las posibilidades de crecimiento que ofrece. En 2004, el grupo español produjo 107.000 barriles equivalentes de petróleo diarios en ese país (el 10% del total), pero espera llegar a los 227.000 barriles en 2009. Para ello, la petrolera participada por la entidad financiera española La Caixa planea invertir 850 millones de dólares en cinco años. Bolivia tiene unas reservas de 813.000 millones de metros cúbicos de gas. Hace unos años, Repsol YPF ideó un plan para exportar ese gas por barco hacia Norteamérica, pero ahora apuesta por enviarlo a otros países sudamericanos como Brasil, Chile y Argentina. Estos tres países suman un consumo anual de 70.000 millones de metros cúbicos. Total también está en una posición expectante. De acuerdo al diario Le Monde, la firma, que en Bolivia explota dos modestos yacimientos de gas, ha hecho descubrimientos que en materia de reservas la colocarían por delante de Repsol YPF o de Petrobras. El periódico agregaba que la petrolera, que podría invertir hasta 200 millones de dólares en esos yacimientos, no lo ha hecho por considerar demasiado inestable la situación.



Bienvenido pragmatismo

Para Mauro Guillén, profesor de Gestión de Wharton, si Morales sigue al pie de la letra su programa de gobierno y procede con las nacionalizaciones “evidentemente se verán disminuidas las inversiones, algo que un país como Bolivia necesita”. Según el académico, lo importante es “establecer condiciones de inversión que defiendan los intereses del país. Las multinacionales son compatibles con el desarrollo económico”. Pese a que la promesa electoral de Morales ha sido muy clara, el profesor de Wharton advierte que no sería la primera vez que un Presidente electo cambia su programa o lo hace menos extremista después de asumir el poder. “El programa electoral es tan radical, que no creo se ponga en practica en su totalidad”, opina.



Incluso si tiene lugar la nacionalización, Hugo Macías Cardona, coordinador del Centro de Investigaciones CIECA de la Universidad de Medellín (Colombia), Centro asociado a la Red Econolatin, piensa que las compañías extranjeras no resultarían seriamente afectadas en términos de reducción de su patrimonio. Esto porque en el actual contexto internacional, explica, no se puede expropiar sin compensación. “Sólo Argentina, por sus condiciones muy particulares, se ha dado el lujo de no pagar una proporción importante de su deuda. El bajo ahorro interno de Bolivia hace que deban mantenerse unas condiciones apropiadas para que siga llegando inversión extranjera. Morales deberá permitirlo, no puede someter a mayor pobreza a sus ciudadanos”, advierte Macías Cardona.



El disponer de abundancia de recursos puede ser un imán para el populismo o para adoptar medidas que no ayudan en el largo plazo. Pero, este no es el caso de Bolivia, explica Juan Eduardo Coeymans, director del Programa Interamericano de Macroeconomía Aplicada de la Universidad Católica de Chile, “pues aunque tenga mucho gas en el subsuelo, necesita las inversiones para extraerlo”. Debido a esto, el profesor coincide con Guillén en la poca probabilidad de que Morales impulse medidas anti-empresa. “No me atrevo a especular que cuando Evo asuma va a haber un desastre. El caso de Lula en Brasil muestra que los candidatos pueden parecer más populistas o estatistas que lo que después suelen comportarse”, ejemplifica Coeymans.



Al parecer, Morales ya está dando pasos en ese sentido después de haber logrado la victoria. En un publicitado encuentro, el Presidente electo prometió en las últimas semanas a los empresarios de la poderosa región oriental de Bolivia, Santa Cruz, que va a respetar la propiedad privada y las inversiones internacionales. 'No quiero perjudicar a nadie. No quiero expropiar ni confiscar ningún bien. Quiero aprender de los empresarios. Yo no tengo formación profesional pero será importante complementarnos. Ustedes tienen la capacidad profesional y yo la conciencia social', les dijo Morales reseñado por la prensa boliviana. En la cita, el Presidente electo también aseguró a los hombres de negocio que no frenará un controvertido proyecto de explotación de hierro en la zona del Mutún. Ubicado a 1.700 kilómetros al sudeste de La Paz, en la zona de Santa Cruz y muy cerca de la frontera con Brasil, el yacimiento es considerado uno de los más importantes del mundo. Según la organización boliviana Comité de Defensa del Patrimonio Nacional, que cuestiona la licitación, sus reservas alcanzan a 40.000 millones de toneladas de hierro y 10.000 millones de magnesio, lo que representa el 70% de las reservas mundiales.



Morales también ha enviado señales tranquilizadoras a los inversionistas internacionales. En sus encuentros de estos días en España, Bruselas -sede de las instituciones europeas-, Holanda y Francia, en el marco de su gira internacional de presentación, el líder boliviano ha dicho que su Gobierno ejercerá el “derecho de propiedad” sobre los recursos naturales del país, que tiene las segundas reservas de gas de Sudamérica, pero que eso no significa “confiscar, ni expropiar, ni expulsar”. Morales ha sostenido que se va a garantizar que “cualquier empresa que coopere y pague los impuestos pueda recuperar su inversión y tiene derecho a la ganancia, pero bajo el principio del equilibrio, ya que también el Estado y el pueblo deben beneficiarse. Además, prometió mano dura contra las empresas contrabandistas”, según declaraciones recogidas por la prensa europea. En Madrid y en París, hizo saber que entre las empresas contrabandistas no figuran Repsol-YPF ni tampoco Total.



Si estas recientes actuaciones son un indicio de mayor pragmatismo político, está por verse. Coeymans, de la Universidad Católica, considera una “buena señal” esa moderación del discurso, destacando que en la actualidad hay consenso en que los gobiernos tienen mucho menos libertad para cometer errores, porque inmediatamente aparecen indicadores que miden o revelan en cifras la forma en que está siendo evaluada su gestión. “Por ejemplo, los indicadores de riesgo-país están dando cuenta de si un país está haciendo mal su tarea. Por otro lado, hay también restricciones en los flujos de capitales. Si el Gobierno comienza a errar el camino, bueno (los capitales) no entran y el país a corto plazo puede tener serios problemas en su balanza de pagos”. De alguna forma, plantea Coeymans, los gobernantes de corte populista “comienzan a aprender cuando se ponen el traje presidencial. En el pasado, eso no ocurría. Hoy en día los presidentes tienen una tasa de aprendizaje mucho mayor que la que tenían en los años 60 y principios de los 70”.



Macías Cardona, de la Universidad de Medellín, aporta otro factor no menor para optar por el pragmatismo: la reconocida debilidad del Estado boliviano, tanto en su estructura institucional, como en su incapacidad para controlar el territorio nacional y recaudar impuestos, entre otros. “Morales hará esfuerzos por conservar el poder que la democracia le otorgó, para ello deberá moderar su posición y presenciar una división al interior del MAS”, vaticina el académico.



Sociedades mixtas y la influencia de Venezuela y Cuba

Algunos observadores de la región piensan que la pretendida nacionalización podría adoptar una solución “a la venezolana”, esto es, la creación de sociedades mixtas participadas por el Estado y las empresas privadas. Para ello citan el caso de Repsol YPF, que hace unos meses llegó a un acuerdo con el Gobierno de Hugo Chávez por el que cedió sus concesiones de petróleo a unas sociedades conjuntas con la petrolera estatal PDVSA.



Guillén, profesor de Wharton, no lo descarta. Pero insiste en que lo importante es establecer unas reglas del juego claras y entonces aplicarlas sistemáticamente. “Si los bolivianos quieren más control sobre las inversiones, pues que así sea. Pero que no cierren la puerta, pues necesitan capital y tecnología”. Para Macías Cardona, en realidad Morales “deberá ocuparse de conservar la propiedad nacional de algunas empresas que considere más estratégicas y permitir la participación completa del sector privado en la mayoría de los sectores económicos”.



Más allá de la adopción de mecanismos societarios ya empleados por Chávez, en el ámbito internacional de negocios se mira con cautela la sintonía política entre Morales, el Presidente venezolano y el líder cubano Fidel Castro. ¿Estamos ante la conformación de un eje La Habana-Caracas-La Paz opuesto al libre comercio, la iniciativa privada y a un modelo de economía de mercado que ha resultado exitoso en otras naciones latinoamericanas como Brasil, Chile, Colombia o México? Guillén responde que mientras el petróleo siga en precios máximos, Chávez seguirá siendo un líder fuerte. “Pero, como ya hemos visto varias veces, los precios pueden cambiar, y las promesas se harán más difíciles de cumplir. Yo no le doy más de cinco años de vida a ese supuesto eje”, opina el profesor de Wharton.



Macías Cardona piensa que más que de personajes, las relaciones se construyen entre equipos completos de gobierno, entre partidos y entre elites. En éste sentido, dice que la situación de Bolivia se distancia de la de Cuba o Venezuela. “Evo Morales no cuenta con el importante grupo de altos ejecutivos con que cuenta el Presidente Chávez, no cuenta con una sociedad organizada para la acción y preparada para codirigir los destinos del país. Indudablemente, Morales no tienen la trayectoria de Chávez o de Castro, apenas lidera un movimiento político que adquirió visibilidad en las elecciones de junio de 2002”, explica el profesor de la Universidad de Medellín. Otra diferencia de peso, añade, es que la realidad política y social de Bolivia es mucho más parecida a la de Ecuador que a la de Venezuela y Cuba, por muchas razones, entre ellas la predominancia de población y cultura indígena en contraste con la caribeña y la fortaleza de los movimientos sociales para derrocar gobiernos. “Las marchas de Venezuela eran dirigidas por una oposición de clase media y alta que reclamaban con nostalgia su poder, mientras que las marchas de las clases populares eran una respuesta que buscaba neutralizar; la dinámica social de Cuba no permite que hayan manifestaciones masivas con algún objetivo de cambio. Bolivia y Ecuador son diferentes, allí los excluidos se levantan, reclaman sus derechos y derrocan presidentes”, aclara el académico.



Más aún, continúa Macías Cardona, la principal diferencia de Bolivia con Cuba y Venezuela está en su fragilidad institucional. “Castro ha construido durante décadas una estructura lo suficientemente fuerte como para enfrentar políticamente a los Estados Unidos y para sobrevivir a principios de los noventa a la crisis económica más fuerte que algún país latinoamericano haya enfrentado. Chávez, en medio del caos y de los innumerables intentos fallidos de la oposición por descalificarlo y derrocarlo, ha construido una importante institucionalidad, que le ofrece un horizonte más amplio de lo que el precio del petróleo podría permitirle”. A diferencia, explica que Morales tendrá que ocuparse de construir institucionalidad que le permita superar las múltiples dificultades que tendrá que enfrentar, “incluida la muy probable desintegración del MAS, que fue concebido como un movimiento para hacer oposición y no como un partido para gobernar”.



Pese a las simpatías de Morales hacia Chávez, Coeymans, de la Universidad Católica, destaca que Morales ha demostrado mayor independencia y habilidad. “Eso lo demuestra su viaje a Europa. Esa es una buena señal”, aplaude el académico.



El desafío de contener las demandas de la población

Como es lógico anticipar, si el nuevo mandatario boliviano da marcha atrás a sus drásticas promesas electorales defraudará a quienes lo eligieron. Con el fin de conservar la gobernabilidad, Macías Cardona sugiere a Morales “asumir el pragmatismo de los estadistas, de manera hábil, para conservar una proporción importante del apoyo de base, pero privilegiando la habilidad para mantener en equilibrio la institucionalidad y los intereses nacionales con los extranjeros”. Si Morales se queda en el intento de nacionalizar, añade Macías, “después tendrá que ocuparse de que sus electores comprendan y acepten que no haya podido hacerlo”.



El profesor Coeymans agrega que uno de los mayores problemas que enfrenta Morales es la exigencia de resultados “mucho más deprisa” de lo que cualquier economía del mundo puede dar. “Las demandas insatisfechas son muchas, las esperanzas de sus partidarios son demasiadas. Su éxito va a depender de cómo transmita que hay que moderar esas expectativas y explicar que ningún país se puede desarrollar de la noche a la mañana”, dice el economista. Coeymans insiste en que sus partidarios no le pueden pedir al mandatario boliviano que mejore toda la situación de pobreza en su país. “Eso va a tomar probablemente una década o dos si es que adopta las decisiones adecuadas”, argumenta. La pregunta clave es, concluye el académico de la Universidad Católica, ¿cuánto le va a durar el capital político?

Anónimo dijo...

La piedra filosófica que lleva a los estudiosos que me anteceden a extendense hasta el aburrimiento está en una frase muy simple y metafórica que no brilla en sus análisis: La opulencia, la gordura y obesidad nunca han estado del lado de los pobres. El día que vea a un Cristo mofletudo crucificado, entenderé la codicia, y en efecto, los camellos pasaran por el ojo de una aguja. Mientras por la justicia luchen los desnutridos, los "ignorantes", desposeídos y marginados, las palabras de Evo Morales referentes al sobre peso del doctor García y su abandono a la lucha antiimperialista será rotunda como la catedral limeña que a diario para desgracia tiene que ver.

Comino

Anónimo dijo...

EL CRECIMIENTO ECONOMICO DE BOLIVIA COMO EL DEL PERU SE EXPLICA POR EL ALTO PRECIO DE LOS MINERALES QUE HUBO HASTA HACE MUY POCO.
HILDEBRANDT DICE QUE ESTA CRECIENDO ....
"Y lo está demostrando en medio de la hostilidad más absoluta de dos de sus vecinos (Colombia y Perú)"....., CUAL ES LA HOSTILIDAD HACIA BOLIVIA?
TAMBIEN DICE : ...."Pero Estados Unidos está muy interesado en que esa pobreza se agudice mientras Morales nacionaliza la producción de energía y se enfrenta a las grandes transnacionales.
HILDEBRANDT NO TIENE PIERDE, SI BOLIVIA CRECE SE LO DEBE A LA VALENTIA DE EVO Y AL "MODELO NACIONALISTA, ANTIIMPERILISTA Y ANTILIBERAL" QUE APLICA MORALES PERI SI FRACASA LE ECHARA LA CULPA A EEUU, AL IMPERIALISMO, A LAS TRANSNACIONALES Y A SUS VECINOS PERUANOS Y COLOMBIANOS.

Anónimo dijo...

¿Qué opinan de Madoff?
¿El siguió el camino correcto?
¿Cuál es el camino correcto?

Busca Madoff en noticias.

Anónimo dijo...

Nunca he leído un Hildebrandt más manipulador, maniqueo y hepático ¡qué estás diciendo hombre!

J.C. Vásquez dijo...

Solo por curiosidad me gustaria conocer en que estadísticas se basa el señor Hildebrandt para afirmar tan categóricamente que Bolivia ha crecido 6.7% este año, así también como para afirmar que el país ha erradicado el analfabetismo.

Lo digo porque ess raro que haya crecido 6.7% con varias plantas de extracción de gas nacionalizadas que se encuentran trabajando a menor capacidad, incumplimientos de abastecimiento a sus vecinos, con una moratoria de 3 meses a la importación de la soya, disturbios constantes tanto del oficialismo como de la oposición y los ya tradicionales incendios que provocan los colonos campesinos y cada año arrasan grandes cantidades de Has. en las zonas de las Yungas. Aun así han crecido 6.7%, ¡Evo debe ser el próximo Nobel!.

Por cierto ¿esas estadísticas no serán de "INEI" coliviano? ¿Acaso en Venezuela o Argentina la pobreza nunca aumenta según sus respectivos "INEIs" a pesar de que todos nos damos cuenta de como son gobernados ahi?

Para finalizar basta con ver que ni los países europeos tienes tasa de 100% alfabetismo (exceptuando Monaco, Luxemburgo, Liechtenstein o algún rico sultanato arabe), así que sólo me queda pensar que está mintiendo o que erradicó el analfabetismo "erradicando" a los analfabetos.

Humano 666 dijo...

Cuando no haya nada que vender, cuando la dependencia sea total, cuando no alcancen los alimentos para todos, ahí veremos quien tenía la razón.

"La ceguera voluntaria hace que la sorpresas sean más seguidas"

"La verdad es solo una, pero el hombre se empecina en crear su propia verdad"

Luis Távara Sepúlveda dijo...

Completamente de acuerdo con Humano666, cuando no haya nada q vender, cuando nuestros recursos que saquean las trasnacionales a cambio de un impuesto q mas parece limosna, se acaben...cuando los grandes acuerdos TLC terminen por derrumbar a los empresarios nacionales, ahi veremos si esta sarta de sabelotodos, asiduos televidentes de CNN, y fieles creyentes que el neoliberalismo y el libre mercado es nuestro punto de despegue, pueden decir "tienes razon"... dense una vuelta por Huancavelica, por Apurimac, a ver si creen el cuento de q estamos creciendo, la gente se muere de hambre y estos payasos creen q crecemos pq ven por television que el pobre diablo de garcia nos dice q unos chilenos vienen a "invertir", cuando unos americanos, cuando unos chinos, invierten, eso no es invertir eso es explotar, es saquear a cambio de migajas que gustoso acepta nuestra asquerosa clase politica, porque claro, a ellos les cae una buena mermelada o no?..... razonen y dense una vuelta por la verdadera vida....

Anónimo dijo...

Señores

Es increíble contemplar el facilismo de los peruanos, digo el facilismo intelectual!!.

Mendigo sentado en banco de oro?(les gusta autocomplacerse y auto lamentarse de esta manera) que Bah !!!

Mejor sería que trabajen en aportar a la TELETON,... y que cosa mas curiosa !!! también es otra iniciativa Chilena a nivel regional.

Mr Hildebrant como el buen Sistema de Alcantarillado Público que ES, se encarga de trsladar los derrames cerebrales nacionales, desde su "oficio" de periodista que no es lo mismo que profesión, esta claro que este Cesar no incorporara entre sus bolos intelectuales que traslada o evacua, a esta magna gesta... sorry, pero para muchos allá es tan chilena como muchas otras loables iniciativas exportadas..


Saludos a los empleados peruanos de las empresas chilenas que operan por alla, estamos claros que esta navidad y este nuevo año, su pasar será bastante mas digno que antes de la llegada de nuestras empresas.

Saludos a todos y espero que se mejoren, algún día por el bien de TODA Latinoamérica.

Anónimo dijo...

de bolivianos a chilenos:
Chile usurpó nuestro Litoral para apoderarse del salitre y guano, que abundaba en nuestra costa marítima. El 14 de febrero de 1879 ocupó el puerto de Antofagasta, declarando oficialmente la guerra a Bolivia. En la resistencia al invasor se destacaron héroes como Eduardo Abaroa, Ladislao Cabrera, Juan José Pérez, Ildefonso Murguía y otros. Ladislao Cabrera y Eduardo Abaroa resistieron el avance chileno en Calama".-"Bolivia Primero", capítulo "La Guerra del Pacífico". Texto oficial del plan de educación básico boliviano-"¿Amistad con Chile? Imposible. No es humano dar la mano al enemigo... Lo humano y racional es que los bolivianos odiemos a Chile, maldiciéndolo con todo el sentimiento de nuestro ser... La bandera chilena, bandera del crimen y del latrocinio, flamea en todos los puertos... Si no odiáramos a Chile, seríamos unos descartados, unos desnaturalizados. Ningún poder, ninguna ley puede arrancar el corazón boliviano ese odio impuesto por Dios mismo".

El Braca dijo...

Hay frases que suenan bien, "la verdad es solo una pero el hombre...etc." ??!!, bueno, supongo que es natural que el hombre este buscando la verdad o el camino correcto permanentemente no? y en esa busqueda nos vamos a equivocar y a tener opiniones diferentes. Ahora, si alguien ya es duenio de la verdad y califica como "sabelotodos" o supone que algunos son "asiduos televidentes de CNN" porque no piensan como el, solo nos queda pedirle que nos muestre el camino, ya que el parece ser "EL ILUMINADO"... aunque personalmente preferiria que trate de convencer con argumentos, antes que imponer con adjetivos.

Camilo Peter dijo...

Pero es increible la manera en que se envilecen algunos a fuerza de negar lo innegable, la manera en que van destilando su odio y su rechazo frente a un un proceso como el boliviano del que no quieren saber sino que esta fracasando cuando ocurre todo lo contrario.....Al pobre tipo que se permite dudar llevado nada mas que por su colera del exito que a significado para todos los bolivianos la campaña de alfabetizacion promovida desde el gobierno de Evo Morales lo remito al que de seguro debe ser su diario de cabecera: El Comercio, que en su edicion del domingo 19 de diciembre dedico aunque minusculo un espacio en su seccion Mundo para dar a conocer este logro por demas incotrovertible.....Y es que es asi como verdaderamente se mide el bienestar economico que tiene un pais, es decir mediante al acceso a la salud y a la educacion que tengan sus ciudadanos y no mediante esos preciosismos mencionados hasta el hartazgo por los economistas como el riesgo pais y demas indicadores frivolos e insustanciales que nada dicen sobre la calidad de vida y el desarrollo alcanzado por cada pais en esa materia

Anónimo dijo...

Haber esto ya es el colmo, pero en serio ya hasta da risa el ver hasta donde es capaz de llegar el sr. Hildebrandt en su afán de contagiar a todo el país de un pesimismimo insalvable en le que nada sirve, nada esta bien, todo está podrido y todo lo que se hace está mal.

Ya llegar al extremo de poner a Boliva como paradigma económico es lo último que uno esperaba, pero si lo puso así habrá que demostrar el grueso error de apreciación; y digo error siendo bueno y dándole la duda de no haberlo hecho a drede sabiendo que era inexacta la información que publica.

Bolivia es un país sin capital propio, es decir con un sector privado que no cuenta con los recursos suficientes para sostener un crecimiento de 7% ni siquiera uno de 5% que saque de la pobreza en el largo plazo al más del 70% de pobres bolivianos, sí mas del 70%; y que por ciento no se han reducido ni en 1% en los dos años de morales.

Por ello necesita de flujos de ied suficientes que garanticen una inversión / pbi del orden del 27 a 30% del producto contando con la inversión pública a fin de enganchar la economía en un ciclo de crecimiento sostenido. Ello no ha ocurrido en Boliva por su inestabilidad y poca seriedad. Fiel reflejo de ello son los 800 millones de dólares de ied que han entrado a Boliva en los últimos tres años sobre una producción global interanual (2006-2008) de aprox 40 mil millones dólares. Es dceir con esa cantidad de ied no sldrá bolivia de su atraso en este siglo.
El Perú en cambio en los últimos tres años ha recibido 18 mil millones de ied, y se vienen miles de millones más, fuera de la gran cantidad ( más del 75%) de inversión local que si tiene recursos, tanto a nivel mediana empresa como a los 15 más grandes grupos económicos del país.

Si boliva creció al 6% este año es algo execpcional, pues no se repetirá. Y no es que sea adivino simplemete que si se analiza las causas de ese crecimiento y la estructura y flujos de capital de la economía boliviana nos da por resultado tal conclusión.

Ese crecimiento se debe al crecimiento de más de 50% de la minería, debido a la entrada en operación de la mina san cristóbal, subsidiaria de una trsnacional gringa.
El prox año con esa base comparativa ese crecimiento será menor al 10% (sector minería) y promediado con el resto de leconomía que crecerá a niveles de 2-2.5% , bolivia crecerá memos de 4%, más cerca al 3%.
En el largo plazo su crecimiento no pasrá del 5%, si es que no modifica su política económica, puesto que si el petróleo no se crecupera en los próximos 18 meses no podrá sostener el elevado gasto público que tiene hoy x hoy la administración Morales; y x ende su economía se retraerá aun más.